Los padres de los niñ@s que entran este año en catequesis deben recoger sus inscripciones en el convento o en san Roque, media hora antes de las misas.
La cuota de inscripción son 20,00 euros.
Para qué 20 euros? A lo largo de los tres años se les da un Nuevo Testamento, se les da una cruz y se gastan muchos materiales de papeleria, fotocopias y otras cosas para sus trabajos en catequesis. Es justo que la familia colabore. La parroquia tiene muchos gastos con las obras de la iglesia y no debe poner también lo que corresponde a la familia para la educción de sus hijos.
Aparte deben adquirir el catecismo (otros 20 euros) o buscarlo prestado de los que ya han hecho la comunión. es un catecismo que vale para los tres años. Con una vez que lo adquieran ya lo tienen tres años.
sábado, 29 de septiembre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
HORARIOS DE MISAS
Durante todo el verano
Los horarios de verano terminarán este año cuando se cambie la hora oficial a INVIERNO.
La razón es que me he encontrado bodas del año pastoral anterior, puestas para horario que me pisan los de la otra parroquia, así que para este año no queda más remedio que esperar a que se cambie la hora oficialmente. Para el próximo curso ya voy yo teniendo en cuenta cambios previos de horas.
En horario de verano las misas son:
En el convento los sábados a las 7 de la tarde.
En el convento los Domingos son a las 11,30 de la mañana.
En San Roque son los Domingos a las 7 de la tarde.
El Párroco
lunes, 10 de septiembre de 2012
FUNERALES DEL MES
Día 2 de agosto:
A las 7 de la tarde funeral por: RAFAELA VARGAS CUESTAS
Día 23 de agosto:
A las 7 de la tarde aniversario de : JOSÉ SANCHEZ BUENO (anulado por la familia y pasado al 4 de septiembre)
A las 7 de la tarde funeral por: RAFAELA VARGAS CUESTAS
Día 23 de agosto:
A las 7 de la tarde aniversario de : JOSÉ SANCHEZ BUENO (anulado por la familia y pasado al 4 de septiembre)
domingo, 2 de septiembre de 2012
SANTORAL IMPORTANTE DEL MES
EN ESTA SECCION APARECEN NUESTROS SANTOS MÁS REPRESNTATIVOS
· santos de 1 de agosto
Memoria de san Alfonso María de
Liguori, obispo y doctor de la Iglesia, que insigne por el celo de las almas,
por sus escritos, por su palabra y ejemplo, trabajó infatigablemente predicando
y escribiendo libros, en especial sobre teología moral, en la que es
considerado maestro, para fomentar la vida cristiana en el pueblo. Entre
grandes dificultades fundó la Congregación del Santísimo Redentor, (Redentoristas) para
evangelizar a la gente iletrada. Elegido obispo de santa Águeda de los Godos,
se entregó de modo excepcional a esta misión, que dejaría quince años después,
aquejado de graves enfermedades, y pasó el resto de su vida en Nocera de Pagani,
en la Campania, aceptando grandes trabajos y dificultades.
· santos
de 2 de agosto
Nuestra Señora de los Ángeles
La Virgen María es
la Madre de Jesucristo. Por esta razón, ha sido venerada siempre como la
criatura más excelsa, por encima de todos los Santos y de los Ángeles. Por ser
Madre de Dios es justamente Reina y Señora de los Ángeles.
Santos
del 3 de agosto
· San Juan María Vianney, Cura de Ars
Juan María
Bautista Vianney (a veces escrito Juan Vianey), el Santo Cura de Ars, Es patrón
de los sacerdotes; ejemplo de virtud, confesor, promotor de la Eucaristía y de
la devoción Mariana. Nació cerca de Lyon el año 1786. Tuvo que superar muchas
dificultades para llegar por fin a ordenarse sacerdote. Se le confió la
parroquia de Ars, en la diócesis de Belley, y el santo, con una activa
predicación, con la mortificación, la oración y la caridad, la gobernó, y
promovió de un modo admirable su adelanto espiritual. Estaba dotado de unas
cualidades extraordinarias como confesor, lo cual hacía que los fieles
acudiesen a él de todas partes, para escuchar sus santos consejos. Murió el año
1859.
· San Rubén, estilita
Santo ermitaño que
redujo su espacio vital a la peana de una columna.
Santos
del 8 de agosto
Santo Domingo de Guzmán
Memoria de santo
Domingo, presbítero, que siendo canónigo de Osma se hizo humilde ministro de la
predicación en los países agitados por la herejía albigense y vivió en
voluntaria pobreza, hablando siempre con Dios o acerca de Dios. Deseoso de una
nueva forma de propagar la fe, fundó la Orden de Predicadores, para renovar en
la Iglesia la manera apostólica de vida, mandando a sus hermanos que se
entregaran al servicio del prójimo con la oración, el estudio y el ministerio
de la Palabra. Su muerte tuvo lugar en Bolonia, el día seis de agosto.
Santos del 10 de agosto
San Lorenzo
Fiesta de san
Lorenzo, diácono y mártir, que deseó ardientemente acompañar al papa Sixto II
en su martirio. Según cuenta san León Magno, recibió del tirano la orden de
entregar los tesoros de la Iglesia, y él, burlándose, le presentó a los pobres
en cuyo sustento y abrigo había gastado abundantes riquezas. Por la fe de
Cristo, tres días más tarde superó el tormento del fuego, y el instrumento de
su tortura se convirtió en distintivo de su triunfo, siendo enterrado su cuerpo
en el cementerio de Campo Verano, que desde entonces fue llamado con su nombre.
Santos del 11 de agosto
Santa Clara de Asís
Memoria de santa
Clara, virgen, que, como primer ejemplo de las Damas Pobres de la Orden de los
Hermanos Menores, siguió a san Francisco, llevando una áspera vida en Asís, en
la Umbría, pero, en cambio, rica en obras de caridad y de piedad. Enamorada de
verdad por la pobreza, no consintió ser apartada de la misma ni siquiera en la
extrema indigencia y enfermedad.
Santos del 15 de agosto
Asunción de la Virgen María
Solemnidad
de la Asunción de la bienaventurada Virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor
Jesucristo, que, acabado el curso de su vida en la tierra, fue elevada en
cuerpo y alma a la gloria de los cielos. Esta verdad de fe, recibida de la
tradición de la Iglesia, fue definida solemnemente por el papa Pío XII en 1950.
Celebran hoy su santo las Asunción, Alba, Paloma, María, Azucena, Estrella,
Reyes, Mar, etc.
16 de agosto
En la Lombardía, san Roque, que, nacido en Montpellier, del Languedoc,
en Francia, adquirió fama de santidad peregrinando piadosamente y curando por
toda Italia a los afectados de peste (c. 1379).
San Roque es una
de los grandes santos populares que ha suscitado devoción en todo el mundo.
Existen levantadas muchísimas capillas y en diferentes iglesias tienen una
imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido,
principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
Sus primeros años
y el deseo de ser pobre.
Según el gran
historiador de vidas de santos, Martirià Brugada, uno de los textos más
fidedignos que nos narra la vida de este buen amigo es el "Acta
Brevoria", un escrito anónimo y posiblemente redactado en la zona italiana
de la Lombardía hacia el 1430. Para este sacerdote gerundense, de este texto
derivan las narraciones posteriores, en las que según ellas, el nacimiento de
Roque habría sido fruto de un voto hecho por sus padres que sufrían por no
tener hijos.
Cuenta la historia
que Roque habría nacido por el año 1.300 en la ciudad francesa de Montpellier.
Te recomiendo visitar esta ciudad como mínimo a través de Internet en este
enlace: http://www.ville-montpellier.fr . Quedó huérfano muy pronto y vendió
toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres. De alguna
manera, nuestro santo habría hecho realidad aquella cita del evangelio de Mateo
que dice: "Vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un
tesoro en el cielo y luego vente conmigo". Con este deseo de seguir en la
pobreza a Jesús y también de enseñar la fe cristiana, inició su peregrinación a
Roma.
En la zona de la
Toscana, Roque se hospedó en la ciudad de Acquapendente y, en el hospital, se
puso a servir a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste,
logrando, cómo no, curaciones admirables e inexplicables. Seguramente, San
Roque aprendió nociones de Medicina en su ciudad natal, que puso luego en
práctica durante sus peregrinaciones. Recordemos, amigo cibernauta, que
Montpellier es una de las ciudades más prestigiosas de Europa en temas médicos,
allí hay la reconocida Universidad de Montpellier, que fue fundada en el siglo
XIII. Se cuenta que en la ciudad italiana de Cesanea, antes de llegar a Roma,
nuestro santo curó a un cardenal, y que este lo presentó luego al Papa.
Cuando se dispuso
a regresar a su país, pasó por Rímini, hoy convertida en una de las grandes
zonas "pijas" de veraneo de Italia. Allí, Roque no se dedicó a tomar
el sol en la playa, ni a tomar helados, ni tampoco a tomar copas en una terraza
de un bar, sino que predicó el evangelio y continuó curando de la peste a aquellas
personas que podía. Tantas curaciones y tanto contacto con los infectados,
propició que en la ciudad de Piacenza él mismo quedara contagiado y se viera
obligado a retirarse en un bosque de las afueras de la ciudad.
El perro y San
Roque
Seguro que tus
padres o tus abuelos te habrán ya contado la preciosa narración del perro de
San Roque. Si te fijas en la estampa, nuestro santo va acompañado de un
simpático chucho. ¿Quien fue este perro?. Pues ... fue su salvador. Cuando hoy
en día, sobre todo en verano, se abandonan por las calles tantos perros que nos
han mostrado su cariño a lo largo del año, bueno será explicarles a aquellos
que hacen este tipo de salvajadas la historia de este animal que le salvó la
vida a un santo tan importante como fue Roque.
Se explica, que
cuando nuestro santo se trasladó al bosque para no infectar de esta manera a
los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba
un panecillo. El animalito lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre
bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cuál, después de ver la escena
repetidamente, decidió un día seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el
bosque donde encontró al pobre moribundo. Ante la sorpresa, se lo llevó a casa,
lo alimentó y le hizo las curaciones oportunas. El mismo Gottardo, después de
comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del
evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como el. La curación definitiva de
Roque fue gracias a un ángel que se le apareció. Cabe decir que otras versiones
populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la
herida de su pierna varias veces cuando el santo estaba en el bosque. También
cabe añadir, que para algunos historiadores, el redactor de la "Acta
brevoria" sería el mismo Gottardo.
Una vez curado,
Roque decidió volver definitivamente a Montpellier, pero en el norte de Italia,
en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, unos soldados, acusándolo de
espía, lo arrestaron. Fue encerrado y moriría en prisión entre los años 1376 y
1379. Algunos cuentan que tenía 32 años de edad.
Cabe decir que San
Roque había pertenecido a la Tercera Orden de los franciscanos, una rama de
esta congregación reservada a las personas laicas que quieren vivir bajo la
espiritualidad de San Francisco de Asís. Así lo reconoció el Papa Pío IV en
1547.
Otras versiones de
la vida de San Roque
A pesar de todo,
la historia de San Roque es bastante difusa. Ya te he comentado anteriormente
que el texto más fidedigno es la "Acta brevoria" y que aproxima su
nacimiento a mediados del año 1.300. Pero, a lo largo de los años se han
publicado diferentes textos biográficos. Por ejemplo, el veneciano Francesco
Diedo redactó en 1478 una biografía en la que San Roque habría nacido en 1295 y
muerto en 1327. Pero para muchos, dicha tesis, que es la más popular y la más
difundida, es un error, ya que la gran peste en la que Roque se vio involucrado
no empezó hasta 1347.
Las leyendas
cuentan que Roque era hijo del gobernador del rey de Mallorca en Montpellier
llamado Juan y que, en el momento del nacimiento, llevaba una cruz roja en el
pecho prefigurando su destino. Su madre se llamaba Liberia. Otros
investigadores como A. Maurino sitúa la vida del santo entre el 1345 y 1376 y
A. Fliche lo hace entre el 1350 y 1379.
También es confuso
el lugar de su muerte, mientras que para algunos fue en Angera tal y como hemos
visto, otros la sitúan en la misma Montpellier. En esta ciudad francesa, que
antes de 1349 había pertenecido a la Corona de Aragón y al Reino de Mallorca,
fue arrestado por mendigo y estuvo 5 años en la cárcel hasta que murió de
flaqueza. Se cuenta que el mismo tío de Roque, entonces gobernador de
Montpellier, al ver que aquel moribundo era su sobrino hizo levantar un templo
en su honor.
Es todavía más
dudosa la ubicación de su tumba, aunque con toda probabilidad Roque falleció en
Anguera, una hipótesis señala que su cuerpo habría sido trasladado a Venecia en
1485. Otros historiadores del sur de Francia vuelven a reafirman en que el santo
habría retornado a Montpellier para morir en su ciudad natal y que habría sido
sepultado en un convento de los hermanos dominicos y que sus reliquias se
trasladaron más tarde a Arles. Lógicamente, y está comprobado, el Convento de
los Trinitarios de Arles y la ciudad de Venecia fueron dos de los centros de
más veneración a San Roque.
Después de tantas
confusiones, nos tiene que quedar claro que San Roque nació en Montpellier y
que fue un peregrino que se desplazó a Roma. Que recorrió Italia y que se dedicó
a curar a todos los infectados de la peste y que falleció en olor a santidad.
Su vida la tenemos que fechar con toda seguridad, a partir de la mitad del
siglo XIV según el texto más fidedigno, las "Acta brevoria" y que su
muerte, lo más probable es que fuera en Anguera, a pesar de la hipótesis de
Montpellier.
El culto y la
devoción
Aunque la
documentación que se tiene de San Roque lleve a confusiones, no hay que negar
que la devoción hacia él fue muy rápida a partir del siglo XV. Desde Venecia se
extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, en
ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su
honor se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como
Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al
santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia. Una de
las iglesias conocidas que le están dedicadas es en París, muy cerca del museo
del Louvre, que hizo edificar Luis XIV en 1563. Y como no... toda Europa quedó
sembrada de templos que le fueron dedicadas, incluso en la América Latina.
Desde finales del
siglo XIV, se convierte en uno de los santos más populares para pedir su
intercesión ante Dios. Es el abogado por excelencia contra la peste y todo tipo
de epidemias. El Papa Gregorio XIII lo declaró santo en el siglo XVI y en
muchos pueblos y ciudades lo veneran con gran devoción después de que él haya
intercedido entre los habitantes. Tal y como he comentado al principio, son
muchas las iglesias parroquiales que tienen una imagen de San Roque en los
altares. Si en tu iglesia existe una, hay un 80% de posibilidades que los
vecinos de tu pueblo lo invocaran hace siglos ante una epidemia e hiciesen un
voto de villa, un acto que consiste en hacer una promesa al santo si éste les
concede una petición.
En la diócesis de
Girona, a pesar de existir muchas imágenes suyas en las iglesias parroquiales,
solamente hay una que le esté dedicada y que está situada en Olot. Hay también
4 ermitas emplazadas en los pueblos de Gaüses, Massanes y Sant Aniol de
Finestres. También cabe destacar la de Vilablareix, construida en el siglo XV.
El 21 de julio del 2002 se inaguraron los trabajos de rehabilitación que
permite restituir el culto al templo después de 60 años en desuso. Se celebra
un "aplec" el segundo domingo de Cuaresma.
Los dos
principales templos de todo el mundo dedicados a San Roque están en Montpellier
y en Venecia, a parte del ya mencionado de París. También en muchas poblaciones
hay pequeñitas hornacinas con la imagen del santo que en forma de capillitas
están instaladas en las calles.
Tradiciones
La voz popular ha
creado tradiciones sin fundamento alguno pero que han contribuido muy
positivamente a fomentar la devoción. Muchas de estas tradiciones quieren
aproximar un santo a la vida misma del pueblo y no nos ha de extrañar que se
diga que el propio San Roque hizo el camino de Santiago, que visitó Compostela
o que incluso pisó Barcelona. Se cuenta que cuando San Roque entró en la ciudad
catalana, todos los infectados de peste se recuperaron.
Según cuenta el
"Costumari Català" de Joan Amades, hace siglos, en la ciudad de
Barcelona, se tenía una gran devoción al perro del santo. El día después de la
onomástica de San Roque, se continuaban llevando cirios a los templos que
tenían una imagen suya, pero con la diferencia de que dichos cirios votivos no
iban dedicados a San Roque, sino ¡al perro!. Se cantaban oraciones, gozos y
todo tipo de intenciones para el "chucho". Era tanta la devoción al
perro de San Roque, que incluso, aquél día estaba permitida la entrada de estos
animales en las iglesias de Barcelona. Claro está, que estamos hablando de hace
muchos siglos. Este aprecio venía apoyado gracias a una leyenda que decía que
en el día de San Roque el perro del santo visitaba la ciudad condal y que los
otros canes que tenían la rabia, marchaban velozmente al verlo. Se cuenta que
quien maltrata a un perro, se atrae toda la antipatía de San Roque para
siempre.
En algunas
poblaciones de Catalunya, la verdad es que no conozco el motivo, era tradición
hace mucho tiempo, que el día de la fiesta del santo, las parejas de novios
anunciaran oficialmente su compromiso a los padres. ¡Pobre San Valentín. Espero
que no cogiera celos!.
También en algunas
zonas de Lleida, tenían a San Roque por patrón contra la gandulería. Hace
muchos años, en el pueblo de Prat de Compte y en otras villas vecinas, los
hombres tenían el derecho de poder levantar de la cama a aquellas mujeres que
no eran bastante madrugadoras a juicio del vecindado masculino. A primera hora
de la mañana, los hombres, divididos en grupos, uno de solteros y otro de
casados, iban por las casas. Llegaban hasta la cama y tenían el derecho de
llevarse las mantas y de hacer levantar a aquellas mozas que aún estaban
durmiendo. Por cierto ... ¡los hombres casados se encargaban de levantar a las
casadas y los solteros a las solteras, supongo con la supervisión de algún
miembro de la familia!. Este acto, hace ya muchos años que se ha perdido. Pero
... ¿a que es guay?. Y yo me pregunto ... ¿que tiene que ver San Roque con todo
eso?.
Onomástica y
patronazgo
San Roque es junto
a San Sebastián el abogado por excelencia contra la peste y todo tipo de
epidemias. San Antonio Abad, patrón de los animales, y debido al gran trabajo
que tiene en proteger a los muchos que hay en el mundo, da permiso a San Roque
para que se ocupe de los perros, es por ese motivo que es el protector de todos
los canes. Se le puede pedir amparo para que no sean abandonados ni
maltratados. También en algunos países es el patrón de los picapedreros y
marmolistas. La onomástica es el 16 de agosto.
Oración a San Roque
Señor, Dios
todo poderoso, tú nos has revelado que toda ley se resume en el amor a ti y al
prójimo. Concédenos que, imitando la caridad de San Roque, podamos ser un día
contados entre los elegidos de tu Reino.
Glorioso San Roque, te agradecemos que desde tu sencillez nos recuerdes que Dios también está cerca de nosotros cuando recibimos la sacudida del dolor y de la enfermedad. Ayúdanos a vivir estas situaciones con serenidad y paz, agradeciendo el servicio de los que nos ayudan. Que no olvidemos que nuestra vida es avanzar por el camino de Jesucristo, sirviendo y amando desde la pobreza. Y para que siempre luchemos contra todo lo que degrade y destruya la dignidad humana y la convivencia social.
Glorioso San Roque, te agradecemos que desde tu sencillez nos recuerdes que Dios también está cerca de nosotros cuando recibimos la sacudida del dolor y de la enfermedad. Ayúdanos a vivir estas situaciones con serenidad y paz, agradeciendo el servicio de los que nos ayudan. Que no olvidemos que nuestra vida es avanzar por el camino de Jesucristo, sirviendo y amando desde la pobreza. Y para que siempre luchemos contra todo lo que degrade y destruya la dignidad humana y la convivencia social.
Memoria de san Bernardo, abad y
doctor de la Iglesia, el cual, habiendo ingresado con treinta compañeros en el
nuevo monasterio del Cister, fue después fundador y primer abad del monasterio
de Clairvaux (Claraval), dirigiendo sabiamente a los monjes por el camino de
los mandamientos del Señor, con su vida, su doctrina y su ejemplo. Recorrió una
y otra vez Europa para restablecer la paz y la unidad e iluminó a la Iglesia
con sus escritos y sabios consejos, hasta que descansó en el Señor cerca de
Langres, en Francia.
Santa María Reina
La realeza de María está íntimamente ligada
a su Asunción al Cielo. La Virgen Santísima es Reina, sobre todo, por ser la
Madre de Jesucristo, Rey y Señor del Universo. Desde su plena y definitiva
glorificación ejerce, junto a su Hijo, el cuidado amoroso sobre todo lo creado.
Santos del día 23 de agosto
Santa Rosa de Lima
Patrona de Perú,
América y las Filipinas. La primera mujer declarada santa de todo el continente
americano. La fista litúrgica de santa Rosa de Lima es el 23 de Agosto desde la
reforma del calendario de después del Concilio; aunque se celebra en muchos
lugares el 30 de agosto (la fecha anterior).
San Bartolomé apóstol
Fiesta de san Bartolomé, apóstol, al que
generalmente se identifica con Natanael. Nacido en Caná de Galilea, fue
presentado por Felipe a Cristo Jesús en las cercanías del Jordán, donde el
Señor le invitó a seguirle y lo agregó a los Doce. Después de la Ascensión del
Señor, es tradición que predicó el Evangelio en la India y que allí fue
coronado con el martirio (s. I).
Santa Mónica
Memoria de santa Mónica, que, muy
joven todavía, fue dada en matrimonio a Patricio, del que tuvo hijos, entre los
cuales se cuenta a Agustín, por cuya conversión derramó abundantes lágrimas y
oró mucho a Dios. Al tiempo de partir para África, ardiendo en deseos de la
vida celestial, murió en la ciudad de Ostia del Tíber.
San Agustín de Hipona
Memoria de san Agustín, obispo y
doctor eximio de la Iglesia, el cual, después de una adolescencia inquieta por
cuestiones doctrinales y libres costumbres, se convirtió a la fe católica y fue
bautizado por [san Ambrosio de Milán]. Vuelto a su patria, llevó con algunos
amigos una vida ascética y entregada al estudio de las Sagradas Escrituras. Elegido
después obispo de Hipona, en África, siendo modelo de su grey, la instruyó con
abundantes sermones y escritos, con los que también combatió valientemente
contra los errores de su tiempo e iluminó con sabiduría la recta fe.
Santos del día 29 de agosto
San Juan Bautista (Martirio)
Memoria del
martirio de san Juan Bautista, al que Herodes Antipas retuvo encarcelado en la
fortaleza de Maqueronte y a quien, en el día de su cumpleaños, mandó decapitar
a petición de la hija de Herodías. De esta suerte, el Precursor del Señor, como
lámpara encendida y resplandeciente, tanto en la muerte como en la vida dio
testimonio de la verdad (s. I).
el 31 de agosto
San Ramón Nonato
Suscribirse a:
Entradas (Atom)